lunes, 6 de julio de 2015

EQUIPO No.8 EDUCAR HACIA LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO

CONTENIDO 
RESUMEN
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS 






RESUMEN


Educar hacia la convivencia y el respeto




LA ESCUELA COEDUCATIVA
Hay que reconocer que la escuela coeducadora por la que vienen trabajando muchas personas desde 1970, no existe como tal. Hoy por hoy, es un proyecto de futuro, cuya meta es educar a los chicos y las chicas en relación cooperativa, y no como sucede ahora en la mayoría de nuestros centros, chicos y chicas juntos en un mismo espacio, pero en planos desiguales y en posiciones jerarquizadas. De hecho, por mucho que se predique la igualdad, cualquier análisis mínimamente concienzudo de lo que sucede entre bastidores1 pone en evidencia que el entramado de relaciones, expectativas, presiones, intereses, etc… que se dan en los centros educativos, no es el que desearíamos. Así, en las relaciones entre el alumnado, observamos que las formas «normales de comportamiento» suelen ser la agresividad y la competitividad, en lugar del respeto y el diálogo, y es habitual detectar la fórmula de dominio-sumisión entre unos «iguales» que acaban siendo desiguales por la fuerza de la inercia.
PREVENIR LA VIOLENCIA, MEJORAR LA CONVIVENCIA
Todo cambio conlleva unas consecuencias, y en el caso que nos ocupa las positivas serían las posibilidades que se abren para construir nuevos valores y modelos que transformen nuestra vida para bien, pero indudablemente hay otras negativas, como la resistencia, el miedo y la incertidumbre que se producen ante cualquier crisis. Desgraciadamente, estas últimas parecen traducirse en un aumento significativo de la violencia de género, sin que de momento dispongamos de líneas educativas eficaces para paliarlo. Es cierto que corresponde a toda la sociedad arbitrar medidas para evitar la lacra de la violencia, pero no lo es menos que la escuela es el mejor recurso con que contamos para prevenirla Sin su labor educadora la sociedad quedaría indefensa y a merced de influencias, en muchos casos nefastas, como la de algunos medios de comunicación constituidos en ídolos, o unas familias que se declaran impotentes ante la multitud de mensajes contradictorios que cada día reciben y que demandan ser guiadas por las instituciones educativas. De hecho, en cualquier intento sólido de construir un modelo de relaciones sin violencia se hace imprescindible la colaboración de la escuela.
El tema debería abordarse de manera reflexiva y clara en los centros, pues únicamente desde la educación se puede ofrecer una respuesta preventiva y global a la lacra que supone todo tipo de violencia, y más en concreto, la violencia contra las mujeres. Es más, cada centro debería tener como objetivo estratégico fomentar la convivencia entre todos los sectores educativos y establecer un programa específico sobre resolución de conflictos como medio de prevención de las conductas violentas, pues mal podremos prevenir si no ponemos los medios necesarios para ello, o escatimamos tiempo y esfuerzo.
UNA PROPUESTA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR
Con estos objetivos, prevenir la violencia y mejorar la convivencia en los centros, presentamos las siguientes actividades, que son, por una parte, la continuación de una primera observación-reflexión sobre el tema, realizada durante el curso 2000-01 por el Seminario «Educar en relación»,12 y por otra, la expresión de prácticas vivas concebidas desde el aula y para el aula, fruto del continuo trabajo de dos años del equipo que las firma. Para ello hemos vertebrado las actividades en torno a tres ejes básicos: el de los conceptos básicos, el de los núcleos temáticos relacionales y el de los contenidos estratégicos. Los objetivos de los tres aparecen, como se verá, totalmente interrelacionados.
Las actividades que constituyen el primer eje se presentan unitariamente en el capítulo «Los conceptos básicos» y el conjunto de todas ellas pretenden proporcionar una base teórica que sirva fundamentalmente al alumnado, pero también al profesorado, para acometer el resto de las actividades. Algunos conceptos básicos como el de estereotipo (que cuenta con unas actividades específicas), conflicto, o violencia, son de obligada reflexión, mientras que otros pueden tener carácter más optativo. En cualquier caso, este bloque puede trabajarse por separado como una unidad que profundice en cada concepto, pero también al hilo de las demás actividades, es decir, cuando puntualmente se necesite la aclaración de un término o concepto; en este caso, se puede utilizar el capítulo como simple glosario.
El segundo eje corresponde a los bloques de contenido propiamente dicho, de este modo hemos distribuido las actividades alrededor de cuatro núcleos temáticos que van avanzando en el análisis de los distintos aspectos de las relaciones personales: 1) las que los/as alumnos/as establecen consigo mismo/a, 2) las que establecen con los demás 3) las que establecen con sus futuras actividades profesionales, y finalmente, una actividad global 4) que nos permitirá analizar los tres tipos de relaciones juntas, a través de un recurso narrativo tipo como es cualquier teleserie juvenil que esté de actualidad.

LOS CONCEPTOS BÁSICOS
El conjunto de los conceptos reunidos en este núcleo temático perfila un punto de vista que pretende conciliar la igualdad de derechos y oportunidades, con el derecho a la diferencia. Su objetivo es el de ofrecer al profesorado y al alumnado un marco teórico básico y un código común para llevar a cabo el análisis de la realidad que proponemos. Como se puede apreciar, la primera parte del capítulo consta de un glosario propiamente dicho, mientras que en la segunda, especialmente dirigida al alumnado, se ha realizado una selección de conceptos que incluye diferentes actividades. Con ellas pretendemos aportar varias claves para abordar los capítulos restantes, así como iniciar una reflexión útil en torno a los siguientes temas de fondo:
El análisis de los actuales estereotipos sexuales y de los medios que los transmiten, especialmente de los medios de comunicación de masas;
La visibilización de los conflictos de género que estos estereotipos crean.
El tratamiento adecuado de estos conflictos como forma de prevenir la violencia y de enfocar positivamente las relaciones en la escuela.
Creemos que todo ello necesariamente ha de ser útil tanto para la educación global del alumnado como para mejorar la convivencia y el respeto en los centros educativos.
Los términos elegidos para este propósito son los siguientes:
Términos específicos para el profesorado:
1 COEDUCACIÓN
2 EDUCAR EN RELACIÓN
3 LIBERTAD CULTURAL
4 PODER y AUTORIDAD
5 CURRÍCULUM OCULTO
Términos tratados en dos versiones: una para el profesorado y otra para el alumnado:

1.    EDUCACIÓN EMOCIONAL GÉNERO
2.    IGUALDAD
3.    DIFERENCIA Y DIVERSIDAD
4.    ESTEREOTIPO
5.       CONFLICTO

Términos pensados para trabajar con el alumnado:

1.    CONFLICTO DE GÉNERO
2.    ESTEREOTIPOS SEXUALES
3.    VIOLENCIA
4.    MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS/AS (BULLYNG)
5.    MEDIACIÓN
6.    NEGOCIACIÓN
7.    RECONOCER Y RESPETAR A LAS/OS DEMÁS.
8.    EL VALOR DE LOS VALORES
9.    ACEPTACIÓN DE LA PROPIA SINGULARIDAD



NOTAS DE CLASE


EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 







No hay comentarios:

Publicar un comentario