jueves, 30 de julio de 2015

EQUIPO 18 2.Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual comparativo

CONTENIDO 
RESUMEN
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Interculturalidad y educación
 intercultural:

hacia un marco conceptual comparativo





Educar para descolonizar



En el contexto latinoamericano, en los últimos años el discurso intercultural
ha sido apropiado por diversos actores académicos y políticos, a menudo cercanos
a los movimientos indígenas (López, 2009b). A pesar de los grandes
cambios programáticos que el indigenismo continental ha tomado en estas
últimas décadas, el sesgo hacia “lo indígena” permanece y reaparece en el
seno del discurso intercultural. Sin embargo, hay dos innovaciones importantes
en relación con épocas anteriores, aún marcadas por la unidireccionalidad
de los “procesos de aculturación” y de “integración nacional”: por un lado,
se constata un “giro poscolonial y/o descolonial” y, por otra parte, aparece la
metáfora del “diálogo” como una característica central de la interculturalidad
latinoamericana.


La divergencia cultural inicial
de la interculturalidad mexicana:
del indigenismo al zapatismo
    Considerando el arriba desplegado abanico de enfoques discursivos y pedagógicos, la situación mexicana ofrece la ventaja de la variedad existente de enfoques coexistentes, pero comparte la desventaja de que el quehacer académico o institucional a menudo no refleja las implicaciones ideológicas, programáticas y educativas de cada uno de los modelos en cuestión (Coronado Malagón, 2006; Medina Melgarejo, 2007). El proceso de la “interculturalización” de las instituciones educativas mexicanas está en curso (Muñoz Cruz, 2001; Bertely Busquets, 2003; Schmelkes, 2004, 2009a, 2009b; Ahuja, Berumen, Casillas et al., 2004; Casillas Muñoz y Santini Villar, 2006), pero para entender su particularidad intrínseca cabe tener en cuenta, en primer lugar, el trasfondo de la historia del indigenismo y de su doble corolario ideológico, el nacionalismo cultural y pedagógico. Es en el complejo marco institucional resultante de estos dos pilares ideológicos en el que es preciso situar a continuación los reclamos de los pueblos indígenas y su tránsito hacia una paulatina “interculturalización” programática y estructural del sistema educativo mexicano.




ACTORES PARTICIPES DE LA MULTICULTURALIDAD


NOTAS DE CLASE 



EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 





No hay comentarios:

Publicar un comentario