RESUMEN
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
RESUMEN
Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
Cada lengua encarna
la
sabiduría cultural única de un pueblo CADA
LENGUA ES A SU VEZ CONJUNCIÓN DE
SABERES…
HISTORIAS… FORMAS DE VIDA, CULTURA… ETC.. La pérdida de cualquier lengua conlleva, por ende, una pérdida para toda la humanidad. Si
bien aún existen alrededor de 6,000 lenguas, muchas están
amenazadas. Existe una necesidad imperativa de documentar
estas lenguas, así como
de proponer nuevas políticas y crear materiales para enriquecer su vitalidad.
Una
lengua está en peligro cuando se
encuentra en vías de extinción. Una lengua
se
halla en peligro cuando sus hablantes dejan de usarla,
la
usan en cada vez menos
ámbitos de comunicación y dejan
de transmitirla
de generación en
generación. Es decir no hay nuevos hablantes, ni adultos ni niños.
El peligro de
desaparición de las lenguas podría ser
resultado ya
sea de fuerzas
externas como el sometimiento militar, económico, religioso,
cultural o educativo, o bien de fuerzas internas como la actitud negativa de una comunidad hacia su propia lengua. DESARROLLAR CUÁL DE LAS MENCIONADAS SEGÚN SEA
EL CASO? Las presiones internas suelen originarse en presiones externas, y ambas detienen
la
transmisión
intergeneracional de tradiciones lingüísticas y culturales. Muchos pueblos
indígenas que asocian su posición social desfavorable con su cultura han llegado a
creer que sus lenguas
no son dignas de
ser conservadas. Estos pueblos abandonan
sus
lenguas y culturas con la esperanza
de superar la discriminación, para asegurarse el sustento y
mejorar
su movilidad social,
o bien asimilarse al mercado
global.
Las acciones para prevenir la pérdida de lenguas y salvaguardar la diversidad
lingüística sólo tendrán éxito cuando se establezcan roles contemporáneos y significativos para las lenguas minoritarias, para cubrir las necesidades de la vida moderna tanto dentro de la comunidad
como en los contextos nacionales e internacionales. Los roles contemporáneos y significativos comprenden el uso de
las lenguas amenazadas en la vida diaria, el comercio, la educación, la escritura, las artes
y/o los medios. El apoyo económico y político de las comunidades locales y los gobiernos nacionales son
imprescindibles para establecer dichos roles.
¿Qué puede hacerse?
Así como los miembros de las comunidades de habla tienen distintas reacciones ante el
peligro de
extinción de las
lenguas, los lingüistas, educadores y activistas
responden de forma distinta ante las peticiones de ayuda por parte de las comunidades de habla. Tales
solicitudes entran dentro de cinco áreas básicas para
la
conservación de lenguas
amenazadas: De las cinco áreas básicas para la conservación de lenguas amenazadas, cuál
crees que sea la más adecuada como eje básico
para …
1. Formación lingüística y pedagógica básicas: formar a los maestros
de lenguas en lingüística básica, métodos y técnicas de enseñanza de lenguas, desarrollo de planes de
estudio y materiales de
enseñanza.
2.
Desarrollo sustentable en alfabetización y habilidades de documentación: formar a trabajadores del lenguaje locales para desarrollar ortografías, de ser necesario,
y para leer, escribir y analizar sus propias lenguas, así como producir materiales pedagógicos. Una de
las estrategias más efectivas para ello es establecer centros de investigación locales,
donde los hablantes de lenguas
en peligro serán formados para estudiar, documentar y archivar
sus
propios materiales lingüísticos. La alfabetización es útil para enseñar y
aprender dichas lenguas.
3.
Apoyo y desarrollo de políticas lingüísticas nacionales: las políticas lingüísticas
nacionales deben apoyar la diversidad lingüística, incluidas las lenguas en peligro de
extinción. Debería haber más
científicos sociales y humanistas, así como hablantes de lenguas en peligro,
involucrados activamente en la
formulación de este
tipo de políticas.
4.
Apoyo y desarrollo de políticas educativas: en el sector educativo de la UNESCO, varios
especialistas han trabajado
para
implementar unos
programas cada vez más
populares de educación en lengua materna. A
partir de 1953, y en particular durante los últimos quince años, la
UNESCO y sus políticas fueron decisivas en este
desarrollo. Sin embargo, la llamada educación en lengua materna no siempre se refiere a una educación en las lenguas ancestrales de las minorías etnolingüísticas (es decir, lenguas en peligro de
extinción), sino más bien a la enseñanza de dichas lenguas como materias en la escuela.
El
modelo educativo más común para enseñar a niños de minorías etnolingüísticas en las
escuelas aún recurre a las
lenguas dominantes a nivel local o nacional como el medio de
instrucción. Enseñar
exclusivamente en estas lenguas favorece su difusión, a expensas de las lenguas en peligro.
De las casi 2,000 lenguas africanas, por ejemplo,
menos de 10% se utiliza actualmente en la enseñanza, y de
este porcentaje ninguna está en peligro de extinción. Apoyamos la inclusión de lenguas regionales (a menudo llamadas “lenguas
maternas”) en la educación formal, pero no a expensas de
las
minorías etnolingüísticas (Recomendaciones
de La Haya relativas a los Derechos Educativos de las Minorías
Nacionales, 1996-97,
Skutnabb-Kangas, 2000). Un gran número de investigaciones
prueban que la adquisición del bilingüismo no
disminuye
en
absoluto la
competencia en la lengua
oficial.
5
. Mejoras en
las condiciones
de vida
y el respeto a
los derechos humanos
de las comunidades hablantes: los encargados de documentar lenguas,
si
bien no participan directamente en el desarrollo social y económico, pueden ayudar
a los gobiernos a identificar a las poblaciones ignoradas. Los programas nacionales de concientización sobre el SIDA
o de
lucha contra la pobreza, por ejemplo, no suelen considerar a las
comunidades minoritarias, en especial si son analfabetas. Lingüistas y educadores pueden
convertirse en mediadores importantes al apoyar a las comunidades a formular reclamos
sobre sus derechos lingüísticos y humanos.
Al
mismo tiempo, los materiales producidos
para estas comunidades marginales, como los manuales de asistencia médica, requieren de
la participación de especialistas.
Tanto los conceptos como el contenido deben transmitirse en formas culturalmente
significativas.
Actitudes
y políticas lingüísticas
Los miembros de la cultura dominante dan forma al
entorno ideológico, a
menudo propagando un sistema de
valores en que su propia lengua es vista como un
recurso positivo y como un símbolo unificador
de la región o estado.
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario