lunes, 13 de julio de 2015

EQUIPO 11 PARTE 1 EL MUNDO INDIGENA

CONTENIDO

RESUMEN

NOTAS DE CLASE

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS



RESUMEN
 
EL MUNDO INDIGENA
 

 
 
 
 

                La Conferencia  Mundial de los Pueblos Indígenas
 
 
 
 
 
“Los pueblos indígenas tendrán siempre un hogar en las Naciones Unidas”, dijo el Secretario General Ban Ki-moon en la apertura de la sesión plenaria de alto nivel de la ONU sobre pueblos indígenas.
La apertura de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI)  tuvo lu- gar el 22 de septiembre de 2014 en el gran salón de actos de la sede de la ONU en Nueva York. Muchos representantes de los pueblos indígenas del mundo no consi- guieron pase para uno de los escasos  asientos reservados a observadores en el anfiteatro. Sin embargo, en la parte central del salón de sesiones,  bastantes de los puestos reservados a los estados y agencias de la ONU lucían sus azules tarjetas de identificación oficiales en sillas vacías.

 
 
Documento  final de la Conferencia  Mundial
 
El documento final de la CMPI confirma y reafirma el lenguaje de la DDPI e incluye muchas de las prioridades identificadas por los pueblos indígenas en la Conferencia Preparatoria Global Indígena celebrada en Alta, Noruega (ver El Mundo Indígena2014),  sobre todo respecto a los derechos a la tierra y recursos naturales, y al con- sentimiento libre, previo e informado. Este hecho es en buena parte el resultado de un exhaustivo proceso de preparación, un trabajo de incidencia tenaz y la construc- ción de alianzas que han llevado a cabo los pueblos indígenas.
El documento final contiene obligaciones en materia de intervención a nivel tanto nacional como internacional. Por ejemplo, se pide a los estados que elaboren planes de acción nacionales, estrategias u otras medidas para alcanzar los fines de la DDPI. Asimismo, se alienta a los estados a incluir información sobre la situación de los de- rechos de los pueblos indígenas, incluyendo las medidas que han sido tomadas para perseguir los objetivos de la DDPI, en los informes presentados a los órganos de los tratados y durante el proceso del examen periódico universal. A nivel internacional se ha solicitado al Secretario General que inicie el desarrollo de un plan de acción del sistema de las Naciones Unidas que garantice un enfoque coherente con lograr los fines de la DDPI.
 
                                        Derechos a la tierra y los recursos naturales
 
 

El derecho de los pueblos indígenas a la tierra y los recursos naturales, así como el control que ejercen sobre éstos, se han visto afectados por una serie de cambios le- gislativos recientes que han ido restringiendo progresivamente la participación de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones respecto a sus tierras. Entre ellos se incluye la modificación de la ley federal “Sobre territorios naturales especialmente protegidos”, llevada a cabo en diciembre de 2013 y que excluye de la lista de áreas  de conservación especialmente protegidas a los Territorios de Uso Natural Tradicional (TUNT)1   de los pueblos indígenas del norte, Siberia y el Lejano Oriente (ver El Mundo Indígena  2014).
En julio de 2014, el parlamento ruso (la Duma del Estado) adoptó una serie de cambios en el Código del Territorio de la Federación Rusa que reducían la capacidad de los pueblos indígenas para participar en la toma de decisiones relacionadas con la asignación de tierras para la construcción de plantas industriales en sus asenta- mientos tradicionales. Al mismo tiempo, los cambios realizados en las Políticas de Planificación Urbana y Territorial han favorecido la expansión industrial en lugares donde tradicionalmente han habitado los pueblos indígenas del norte y donde han desempeñado su actividad económica.
Desde finales de 2013 y durante 2014, el gobierno federal ha presentado ante el parlamento una serie de borradores de ley que limitan gravemente los derechos de los pueblos indígenas. Se trata de borradores de ley relativos, por un lado, a la regu- lación de la pesca tradicional y, por el otro, a los Territorios de Uso Natural Tradicional (TUNT). En cuanto a la pesca tradicional, el borrador de ley estipula que a los pueblos indígenas les corresponden cuotas de pesca que van destinadas únicamente al con- sumo personal. La ley propuesta excluye a las cooperativas indígenas (obschinas) del ámbito de la pesca tradicional y les niega la posibilidad de obtener zonas  de pesca asignadas.  Además, hace uso de una interpretación muy restrictiva del término “consumo personal”, ya que considera que éste corresponde únicamente a la ingesta de alimentos de una persona, ignorando así los datos más recientes sobre consumo personal real. Es así que se establece un volumen máximo de captura al año que va de 30 a 100 kg, dependiendo de la región. Esta cantidad no es ni siquiera suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales tradicionales. Los estudios científicos muestran que los pueblos indígenas consumen una cantidad de pescado que va de
100 kg (en el caso de los criadores de renos) a 300 kg (en regiones donde la pesca es el alimento básico principal y además se usa para alimentar a los perros). Sin embargo, estos datos no se han tenido en cuenta en la formulación de este borrador de ley.
La Conferencia  Mundial de la oNu sobre los Pueblos Indígenas
 
 
La Conferencia Mundial de la ONU sobre los Pueblos Indígenas (CMPI) se celebró en Nueva York el pasado septiembre, y tuvo repercusiones inesperadas para el movi- miento de los pueblos indígenas de la Federación  Rusa.  Los preparativos de la confe- rencia estuvieron marcados por la división entre el antiguo comité nacional organizador, formado en 2012, y un nuevo comité organizador, creado desde la directiva de RAIPON en 2013. Rodion Sulyandziga,  activista indígena con una larga trayectoria y antiguo vi- cepresidente primero de RAIPON,  había estado representando a la región de Europa del Este en el Grupo Coordinador Global (GCG), donde jugó un papel clave en la nego- ciación del documento final que fue aprobado en la Conferencia Mundial.
Uno de las principales polémicas surgidas durante los preparativos de la conferen- cia fue la demanda de participación de alto nivel de los representantes indígenas en las actas del congreso. Rusia fue uno de los Estados  que s férreamente se opuso a que actores no estatales  ejercieran  cualquier tipo de partición de alto nivel en la CMPI.
El pasado 18 de septiembre, Rodion Sulyandziga se disponía a volar desde Mos- a Nueva York para asistir a la CMPI. Fue entonces cuando se le retuvo en el aero- puerto y no se le permitió salir del país,  bajo acusaciones de usar un pasaporte invá- lido. Esto significó que Rodion no pudo asistir a la conferencia en cuya preparación había invertido su tiempo y esfuerzo durante muchos años.6   Al mismo tiempo llega-
ban noticias de que otros activistas indígenas habían sido retenidos en diversas circunstancias: en un asalto con hombres enmascarados se arrebató el pasaporte y el teléfono celular del activista tártaro de Crimea Nadir Bekirov; hubo neumáticos de coche pinchados e intensivos controles policiales de tráfico que impidieron a la presi- denta del Parlamento Sami, Valentina Sovkina,  tomar su vuelo hacia Nueva York; otro pasaporte fue confiscado por su presunta invalidez por la policía de fronteras, el de una exmiembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, An- na Naikanchina.7 Este acoso a los participantes rusos se denunció enérgicamente durante la CMPI,  entre otros, por dos jefes de Estado.  Además, tanto funcionarios como titulares de mandatos de la ONU expresaron su preocupación por estos he- chos,  incluidos el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y el presidente del Foro Permanente de la ONU.
 
 
 
 NOTAS DE CLASE
 
 
 
EVIDENCIAS




 
 
 
 
 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario