jueves, 30 de julio de 2015

EQUIPO 20 Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018

CONTENIDO

RESUMEN
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS 


Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018



MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El principal objetivo del Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018 es ampliar las oportunidades de acceso a la educación de calidad en todos los sectores de la población y en todas las regiones del país, con pleno respeto a nuestra diversidad cultural y lingüística. Para lograrlo, en sintonía con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación, se prevé incrementar los apoyos a niños y jóvenes en situación vulnerable, crear nuevos servicios educativos y aprovechar plenamente la capacidad instalada de los planteles en operación.

  MENSAJE DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública ha aportado su experiencia y conocimientos en el diseño de este programa, que considera objetivos, estrategias y líneas de acción para el aprovechamiento curricular de los saberes de los pueblos originarios como patrimonio cultural, tangible e intangible de nuestro país. También impulsa la atención a la gran diversidad de lenguas de México, como una riqueza fundamental que es necesario conocer y valorar, en los tres niveles de acción del sistema (básica, medio superior y formación para el trabajo y superior).
MENSAJE DEL COORDINADOR GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE
La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) fundamenta sus acciones en una definición de educación intercultural que considera el conjunto de procesos pedagógicos que tienen la intención de conducir a la formación de personas capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas culturales e intervenir en los procesos de transformación social con respeto y plena conciencia de los beneficios que conlleva la diversidad cultural y lingüística.
La tarea es desarrollar la diversidad desde tres dimensiones:
Epistemológica
Ética

Lingüística

Las principales razones para el bajo logro académico y los grandes diferenciales educativos de la población indígena y diversa, son de tres tipos:
El sistema educativo nacional ha sido pensado y creado desde la ideología del mestizaje.
El sistema educativo tiende a reproducir las condiciones de desigualdad de la sociedad.
La incomprensión, la discriminación y el racismo de la sociedad para con los grupos cultural y lingüísticamente diversos.


NOTAS DE CLASE 


EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 




EQUIPO 19 Construcción de políticas educativas interculturales en México Debates, tendencias, problemas y desafíos

CONTENIDO

RESUMEN  (TEMA DE EXPOSICIÓN)


Construcción de políticas educativas interculturales en México

Debates, tendencias, problemas y desafíos 









EQUIPO 18 2.Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual comparativo

CONTENIDO 
RESUMEN
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Interculturalidad y educación
 intercultural:

hacia un marco conceptual comparativo





Educar para descolonizar



En el contexto latinoamericano, en los últimos años el discurso intercultural
ha sido apropiado por diversos actores académicos y políticos, a menudo cercanos
a los movimientos indígenas (López, 2009b). A pesar de los grandes
cambios programáticos que el indigenismo continental ha tomado en estas
últimas décadas, el sesgo hacia “lo indígena” permanece y reaparece en el
seno del discurso intercultural. Sin embargo, hay dos innovaciones importantes
en relación con épocas anteriores, aún marcadas por la unidireccionalidad
de los “procesos de aculturación” y de “integración nacional”: por un lado,
se constata un “giro poscolonial y/o descolonial” y, por otra parte, aparece la
metáfora del “diálogo” como una característica central de la interculturalidad
latinoamericana.


La divergencia cultural inicial
de la interculturalidad mexicana:
del indigenismo al zapatismo
    Considerando el arriba desplegado abanico de enfoques discursivos y pedagógicos, la situación mexicana ofrece la ventaja de la variedad existente de enfoques coexistentes, pero comparte la desventaja de que el quehacer académico o institucional a menudo no refleja las implicaciones ideológicas, programáticas y educativas de cada uno de los modelos en cuestión (Coronado Malagón, 2006; Medina Melgarejo, 2007). El proceso de la “interculturalización” de las instituciones educativas mexicanas está en curso (Muñoz Cruz, 2001; Bertely Busquets, 2003; Schmelkes, 2004, 2009a, 2009b; Ahuja, Berumen, Casillas et al., 2004; Casillas Muñoz y Santini Villar, 2006), pero para entender su particularidad intrínseca cabe tener en cuenta, en primer lugar, el trasfondo de la historia del indigenismo y de su doble corolario ideológico, el nacionalismo cultural y pedagógico. Es en el complejo marco institucional resultante de estos dos pilares ideológicos en el que es preciso situar a continuación los reclamos de los pueblos indígenas y su tránsito hacia una paulatina “interculturalización” programática y estructural del sistema educativo mexicano.




ACTORES PARTICIPES DE LA MULTICULTURALIDAD


NOTAS DE CLASE 



EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 





EQUIPO 17 La educación intercultural en México

CONTENIDO

RESUMEN
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS



La educación intercultural en México 


Definirnos como país pluricultural significa,
qhacernos cargo del fortalecimiento de las lenguas y las culturas
qTambién implica una educación que trabaje el conocimiento, la valoración y el aprecio de la diversidad cultural
qQue combata el racismo que está en la base de las enormes injusticias que aquí apenas hemos esbozado

qConstruir una sociedad donde las relaciones entre los miembros de las diferentes culturas se puedan ir dando desde posiciones de igualdad, se fundamenten en el respeto y resulten mutuamente enriquecedoras.


La globalización influye su importancia por 3 vías:

1.Nos pone en contacto, mediante la televisión fundamentalmente, con diferentes culturas del planeta, que conducen a reconocer -tal vez no de manera abierta– que existen múltiples culturas y no una sola.  
2.En segundo lugar, la globalización impone, o aparenta imponer, un modelo único de producción, consumo, entretenimiento.

3.la globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizante. Los países ricos se vuelven cada vez más ricos, y en algunos de los países pobres, la supervivencia es cada vez más difícil (migraciones)

´Desde una visión de “cultura” en singular –incluyendo la convicción de que la puerta de entrada a la esta cultura es la escuela– a un planteamiento de “culturas” en plural, cuya presencia múltiple asegura la vida.
´Una de las principales fuentes de dinamismo de una cultura es el contacto con otras culturas, más aún si éste se da desde la base del respeto.
Democracia
´La democracia supone pluralismo, porque no todos pensamos igual.
´La democracia supone respeto a otras visiones del mundo, a otras propuestas de solución de los problemas, a otras formas de vivir.
´La democracia es respetar el derecho de cada grupo a defenderse, así como la creación de los espacios y las condiciones necesarias para realizar su vida respetando la de los demás.

´México es un país racista, porque se encuentra naturalizado, no se reconoce como tal. De ahí la necesidad de educar a todos


El futuro de la educación intercultural en México
vIr ofreciendo una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística para la población indígena en todos los niveles educativos, y proporcionar una educación intercultural para toda la población.
vCondujo intentos y algunos logros en la interculturalizacion de la educación básica, que se define a si misma como un  “curriculum interculturalidad” llevo a la producción de libros en lengua  indígena o bilingües para las bibliotecas de aula y escolares de todas las escuelas del sistema al desarrollo de programas de televisión sobre la diversidad cultural del país.


NOTAS DE CLASE



EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 





  

EQUIPO 16 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN MÉXICO



CONTENIDO 
RESUMEN
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 



EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
EN MÉXICO



La cultura es una construcción colectiva, en perpetua transformación,
definida en gran medida por el entorno y las condiciones
materiales y simbólicas. Consiste en las prácticas y procesos, la serie
de normas, significados, creencias, hábitos y sentimientos que
han sido conformados en una figura del mundo particular.13 Como
parte de la cultura heredada se transmiten las formas de organización
social: qué deberes y derechos se tienen que observar entre los
miembros de la familia, en la comunidad, en un pueblo en su conjunto;
cómo solicitar la colaboración de los demás y cómo retribuirla;
a quién acudir en busca de orientación, decisión o remedio; esto es,
la tradición (la forma de vida) se hereda y resignifica.

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
La concepción de calidad relacionada con la educación intercultural
es la misma que se aplica a la educación en su conjunto,
con algunas especificidades. Así, la calidad de la educación se
define en términos sencillos como la capacidad de un sistema
educativo, a partir de la capacidad de cada uno de sus establecimientos,
de lograr que todos los alumnos alcancen objetivos de
aprendizaje relevantes, en el tiempo previsto para ello.
No todos los objetivos educativos son los mismos para la población
en su conjunto. El bilingüismo equilibrado, por ejemplo, es
una meta propia de la educación destinada a poblaciones indígenas.
Por otro lado, todos los habitantes del territorio mexicano, tanto
indígenas como no indígenas, comparten el objetivo de conocer,
reconocer y valorar los aportes de las diversas culturas de la nación
y de otros países.

MARCO PEDAGÓGICO


• Lingüístico o de la comunicación
La cuestión lingüística para la educación intercultural implica
varios estadios para el conocimiento, el reconocimiento y la valoración
de las lenguas indígenas, y va, como ya mencionamos, es un
espectro que va de la sensibilización al bilingüismo o multilingüismo.
Abordar estos conceptos en su dimensión social, remite a pensar
en sujetos que por situaciones históricas de contacto tienen
la necesidad de hablar dos o más lenguas, es decir, ser bilingües o
multilingües. Por bilingüismo se entiende el uso equilibrado de
dos sistemas lingüísticos con competencias comunicativas semejantes.

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
De acuerdo con los planteamientos anteriores, la EIB tiene como
propósitos que todos los sujetos de la educación:
• Logren el pleno dominio de los objetivos de aprendizaje
para todos con pertinencia, relevancia y equidad.
• Desarrollen la capacidad de comprender la realidad desde
perspectivas culturales diversas que faciliten la comprensión
de las prácticas culturales, propias y ajenas, de manera crítica
y contextualizada.
• Fortalezcan el conocimiento y el orgullo por la cultura propia
como elemento para afianzar la identidad.
• Desarrollen su competencia comunicativa, tanto oral como
escrita, en su lengua materna y en una segunda lengua.
• Conozcan la realidad multicultural y multilingüe del país, y
valoren los aportes de los pueblos que lo habitan como
riqueza de la nación mexicana.


NOTAS DE CLASE 


EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 




EQUIPO 15 EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿POR QUÉ Y PARA QUIÉN?




CONTENIDO
RESUMEN





EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿POR QUÉ Y PARA QUIÉN?





QUE ENTENDEMOS POR CULTURA 


¿CULTURA O CULTURAS?



La ley general menciona la conciencia nacional pero no habla de pluriculturalidad y evita los  pueblos o culturas etnicas.
LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AFIRMA QUE :


Para lograr la conciencia nacional sobre la interculturalidad es necesario promover el conocimiento de algunas de las lenguas  que se hablan en su territorio.



EQUIPO 14 LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS



CONTENIDO

RESUMEN
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS


LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS
IMPLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS



Historia de la educación indígena en la configuración del estado nacional y la ciudadanía en México Después de la Revolución, la política educativa que se impuso fue la de mexicanizar a los indios a través de la lengua nacional, política reflejada en la Ley de Instrucción Rudimentaria de 1911, implementada por Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera. Esta ley buscaba la asimilación de los indígenas por lo que sus culturas eran catalogadas como atrasadas y
el primer paso para su modernización se apostó en la enseñanza del español. En el año de 1913 se pretendió aplicar el programa de Educación Integral Nacionalista que buscaba aplicar la enseñanza directa del español sobre los indios ya que sólo de esta forma se podría lograr la transformación de éstos en ciudadanos nacionales.

En 1925 se establece en la ciudad de México la primera Casa del Estudiante Indígena con el objetivo de incorporar al indígena al sistema educativo, pero el proyecto fracasa porque los jóvenes que se suponían podían funcionar como agentes de cambio en sus comunidades ya no regresaron a ella.
En 1934 se crea el Departamento de Educación y Cultura Indígena. En 1939, surge el Proyecto Tarasco al frente del cual estaban otros lingüistas, entre ellos Mauricio Swadesh, quienes constatan la eficacia del método indirecto de castellanización a través de la alfabetización en las lenguas maternas. El gobierno cardenista, por primera vez, reconoció al indio como ser social capaz de integrarse a la nación sin menoscabo de su cultura (esencia de la integración).
Es hasta 1963 que la SEP propone una política de educación bilingüe, recuperando las técnicas y objetivos del Proyecto Tarasco. Sin embargo, María Eugenia Vargas, en su texto Educación e Ideología (1994: 188-189), pone de manifiesto las fallas en la preparación profesional de los promotores bilingües salpicadas de corrupción ya que los requisitos en muy contados casos fueron cumplidos por los aspirantes.
En 1983, en el sexenio de Miguel de la Madrid se formularon los planteamientos teóricos de la educación indígena (Bases Generales de la Educación Indígena) surgiendo así un nuevo modelo de educación llamado Educación Indígena Bilingüe Bicultural. A pesar de ser un proyecto ambicioso y respetuoso de la pluriculturalidad de nuestro país no se puso en marcha.

La puesta en marcha de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

El año 2000 destaca el Plan de Desarrollo 2001-2006 que en lo referente a educación indígena instituye la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y más tarde se crea la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe.
El PND, se dividió en ocho capítulos, en el cuarto, entre sus objetivos, encontramos el de la anhelada Revolución Educativa, encaminada a desvanecer la desigualdad social, en busca de una mayor equidad. En la propuesta se reconocieron cambios principales entre los que se destaca que los indígenas existen como sujetos políticos, que representan sus intereses en cuanto miembros de etnias.
En el año 2003 se publicó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. En su Artículo 11, esta Ley señala que los indígenas tienen derecho a ser educados en su propia lengua a lo largo de su educación básica. En consecuencia se modificó la La Ley General de Educación que contempla en su Artículo 7, fracción 4ta: “Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”.

Educación para la ciudadanía
Los conceptos de ciudadanía y de educación para la ciudadanía que desde la antigua Grecia han formado parte de las políticas occidentales han sido punta de lanza para políticos y pedagogos. En 1949, Marshall y Botomorre (1998) formularon una definición de ciudadanía, convertida ya en referencia básica de las ciencias sociales: “el conjunto de derechos y deberes que vinculan al individuo con la plena pertenencia a una sociedad”.
De esta manera, el desarrollo histórico de la ciudadanía se ha ido construyendo con apego a derechos civiles políticos y sociales. Baráibar (2005: 35) recupera otro ejemplo de definición de ciudadanía, refiere el caso del Tribunal Supremo de los Estados Unidos: “La ciudadanía es el derecho a tener derechos”,


NOTAS DE CLASE 


EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS