CONTENIDO:
E-RESUMENSÚMEN
E-RESUMENSÚMEN
-NOTAS DE CLASE
-EVIDENCIAS DE CLASE
-EVIDENCIAS DE CLASE
-EVIDENCIAS
|
LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN
Como concepto y práctica, la interculturalidad
significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas,
sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de
igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser
entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje
entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas,
orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo
pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias
culturales y sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia
hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar
las idea de la sociedad (Walsh, 1998).
La diferencia entre multi-, pluri- e interculturalidad
La multi-, pluri- e interculturalidad se refieren a la
diversidad cultural; sin embargo, apuntan a distintas maneras de conceptualizar
esa diversidad y a desarrollar prácticas relacionadas con la diversidad en la
sociedad y sus instituciones sociales, incluyendo la educación.
La multiculturalidad es un término principalmente descriptivo.
Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un
determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que
necesariamente tengan una relación entre ellas. Su uso mayor se da en el
contexto de países occidentales como los Estados Unidos, donde las minorías
nacionales (negros e indígenas) coexisten con varios grupos de inmigrantes,
minorías involuntarias como los puertorriqueños y chicanos, y los blancos,
todos descendientes de otros países principalmente europeos; o como en Europa
donde la inmigración se ha ampliado recientemente.
Las relaciones de interculturalidad e identidad, unidad y
diversidad
La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la
identidad. El hecho de relacionarse de manera simétrica con personas, saberes,
sentidos y prácticas culturales distintas, requiere un autoconocimiento de quién
es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como
las diferencias. La identidad propia no es algo que podemos elegir, sino algo
que se tiene que negociar socialmente con todos los otros significados e
imágenes construidos como conocimientos que nuestro propio uso de la identidad
activan (Hall, 1997). Es decir, identificarnos dentro del entorno familiar y
cultural requiere, al mismo tiempo, diferenciarnos de otros distintos y
diferentes procesos de identificación, muchas veces inconscientes.
Pero hacer estos procesos evidentes, es parte de construir la
interculturalidad, de reconocer que hay una dialéctica entre la identidad y la
alteridad, la mismidad y la otredad, la pertenencia y la diferencia (Guerrero,
1999a).
Lo inter es lo que Homi Bhaba (1994; 1998) refiere como el espacio
intermedio o el “tercer espacio” donde dos o más culturas se encuentran, un
espacio de traducción y negociación en el cual cada una mantiene algo de sí,
sin asimilarse a la otra.
La interculturalidad es:
Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos,
saberes y prácticas culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo
sentido de convivencia de éstas en su diferencia.
Un espacio de negociación y de traducción donde las
desigualdades sociales, económicas y políticas, y las relaciones y los
conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y
confrontados.
Una tarea social y política que interpela al conjunto de la
sociedad, que parte de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes e
intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad.
Una
meta por alcanzar.
La interculturalidad en la educación
bilingüe
En la educación bilingüe, el uso del término
intercultural se inició a principios de los años ochenta. Más que “bicultural”,
recalcaba la necesidad de establecer políticas nacionales de plurilingüismo y
multietnicidad orientadas a la oficialización de lenguas indígenas y la
necesidad de promover visiones correctas y no discriminatorias del conjunto
social. En su aplicación no fue asumida como deber de toda la sociedad, sino
como reflejo de la condición de marginalización lingüística y cultural.
Criterios pedagógicos para el desarrollo de la interculturalidad
La autoestima y el reconocimiento de lo propio
La interculturalidad parte de una base segura sobre uno mismo,
es decir, de un claro sentido y conocimiento de quién es uno y cómo se
identifica personal y colectivamente. A eso se incorporan características físicas,
experiencias vivenciales, organización familiar, descendencias y parentesco, territorio
y comunidad, la vida individual y colectiva, comunicación verbal y no verbal,
relaciones sociales, económicas, religiosas y relaciones con la naturaleza. El
referente principal en el contexto rural es la comunidad local, el ámbito
microsocial, aunque otras categorías culturales regionales o nacionales también
pueden servir como referentes (por ejemplo, la identidad quechua o aimara). A
partir de este referente y como elemento de la construcción de identidades
mismas, es importante considerar los juegos entre el pasado y presente, es
decir la revitalización de elementos históricos en el presente y la
historización de elementos nuevos.
Los conocimientos, los saberes y las prácticas
locales
Los conocimientos, saberes y prácticas locales conforman el
sentido común de una comunidad o un grupo social particular, y otorgan definición
a la idea de pertenencia e identidad compartida. A diferencia del conocimiento
“occidental”, “factual” y “científico”, que se funda en la separación de los
humanos, los vínculos emocionales y la naturaleza, los conocimientos locales en
el mundo andino-amazónico parten de esas conexiones y se construyen siempre
colectivamente, como procesos de mutuo aprendizaje o crianza mutua que
involucra, no solamente los seres humanos, sino los animales, las plantas, el
sol, la luna, etc.
Conocimientos y prácticas de “otros”
Un aspecto importante de la interculturalidad es la exploración
de lo desconocido para poder interrelacionar, comparar, contrastar, combinar,
asociar e integrar en una forma concreta, diversos conocimientos, prácticas y
formas de pensar y actuar.
Este criterio busca desarrollar, primero, un conocimiento sobre
otras culturas y regiones del país, permitiendo un reconocimiento de la
diversidad cultural y nacional y el intercambio de conocimientos y prácticas específicas
y distintas de varias comunidades, grupos y regiones incluyendo lo andino y lo
amazónico, intentando así romper estereotipos, percepciones negativas y
desinformación sobre lo no-conocido.
Esta exploración permite ver las semejanzas y las diferencias
como también la presencia muchas veces inconsciente en lo “propio” de
conocimientos y prácticas de “otros”. Segundo, intenta introducir conocimientos
y prácticas de otros países vecinos y de otras partes del mundo siempre con el
objetivo de interrelacionar lo ajeno con lo propio.
La problemática de conflictos culturales, racismo
y relaciones culturales
negativas
En el Perú, como en otros países andinos, las relaciones entre
distintos grupos culturales tienen una trayectoria histórica desde antes de la
Colonia hasta el presente, una trayectoria muchas veces conflictiva, caracterizada
tanto por relaciones de poder, control y cambio cultural, desequilibrios sociales,
económicos y geográficos, racismo, discriminación y resistencia como también
por procesos de mestizaje, campesinización y homogeneización.
Unidad y diversidad
La interculturalidad busca establecer un equilibrio y
complementariedad entre la unidad necesaria para una sociedad (o para coexistir
en cualquier espacio social) y la diversidad cultural en el nivel individual y
colectivo, un equilibrio y complementariedad que pueden llevarnos a una
eventual convivencia democrática.
Tal proceso requiere un reconocimiento que, además de los
saberes, conocimientos, prácticas, creencias y convicciones culturalmente inscritas,
existen rasgos comunes y orientaciones universales que todos los miembros de
conceptos como comunidad, nación, ciudadanía y democracia en los momentos actuales
y resaltar que, a pesar de la globalización, la heterogeneidad es cada vez más
evidente.
NOTAS DE CLASE
EVIDENCIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario